Ilustrador y oregonés de cabo a rabo
José Antonio BernalSi eres aragonés/a seguro que ya sabes quién es José Antonio Bernal. Es conocido por su labor como ilustrador, humorista gráfico y dibujante de cómic. Nació en 1979 y desde muy pequeño ya empezaba a dibujar monigotes. Poco a poco se fue convirtiendo en un dibujante de éxito hasta ser galardonado con el premio Popular al «Autor Revelación» del Salón Internacional del cómic de Barcelona 2007 y premio al «Humorista del año» en el IX Festival del Humor de Zaragoza 2015. No ha parado de crecer y moverse.
Ha trabajado para el Heraldo de Aragón, el diario Equipo y en revistas como Zaracómic, Capúzate, Buenafuente, Malavida, Web Negre, Amaníaco, en El Jueves cada semana… Pero también descubrimos su faceta como guionista para la productora Lobomedia en el programa «En el Fondo Norte» de Aragón TV. Recientemente ha sido autor de dos libros, “Jano, in corpore sano” y el “Diccionario de Aragonés para foranos”. ¡Este tío no para!.
Este finde aprovechamos que fue el día del libro para hacerle una entrevista:
Bernal (primer plano) acompañado de Desnutrido Orgeonés– E – ¿Eras el típico niño que se aburría en clase y dibujaba en el libro? Cuéntanos ¿De dónde viene tu pasión por el dibujo?
– J – Bueno, aburrirme o no… siempre dibujaba en los libros, cuadernos, mesas, espalda del compañero de enfrente y todo lo que se pusiera por delante. Algún tironcillo de oreja (así se me han quedado) me he llevado por el profesor de turno. No se daban cuenta que era mi forma de estudiar, pues mucho de la clase teórica la recordaba gracias al dibujo que hacía en ese momento. Sí, se puede decir que me gusta dibujar desde que nací. Cuentan siempre mis padres que me ponían en un orinal, unos folios y lápices de colores… y no había crío en toda la tarde.
– E – ¿Cuándo decidiste que te ibas a dedicar a esto?
– J – ¿Realmente? Nunca. Creo que nunca pensé que mi profesión fuese solo la de dibujar… pues he querido ser y hacer muchas cosas: piloto de avión, DJ, catador de sandías, rico profesional… pero me gustaba dibujar tebeos, contar historias y hacer reír con los monigotes. Un día llegó un primer encargo, otro día otro… unas publicaciones periódicas, fijas, libros… y aquí estamos.
– E – ¿Qué pasos seguiste para hacer de esto tu profesión?
– J – La verdad, no me paro en pensar mucho en estas cosas. Imagino que he hecho lo que todo el mundo… ¿estudiar?, encararé unos estudios ligados a lo que me gustaba (estudié en la Escuela de Artes de Zaragoza y fue genial. Genial el ambiente y de amistades… porque, la verdad, lo que estudié me sirvió pa poco de lo que hago ahora, jajaja). Te juntas con amigos y compañeros que tienen tus mismos gustos, formas fanzines en plan amateurs y viajas a salones de cómic. Imagino que los mismos pasos que cualquier profesión, imagino. Ya digo que no me he parado a pensar mucho en ello.
– E – ¿Qué artistas, y no artistas, te han influido a lo largo de tu carrera?
– J – Bufff… ¡una barbaridad! Siempre digo en estos casos que sería injusto solo decir unos pocos. Sobre todo la generación BRUGUERA, pues son los que me pillaron en mi infancia leyendo tebeos y a los que quería imitar: Francisco Ibañez, Vázquez, Escobar… pero ahora también me influyen muchos de los compañeros con los que coincido, o no, en revistas y demás publicaciones. Los amo a todos.

– E – Qué bonico, y ¿cómo surgió tu faceta como guionista? ¿Fue premeditado o surgió de repente?
– J – Totalmente de repente, sin intención. Cosas que vienen, a veces sin buscarlas y que te cambian la vida. Básicamente, lo que hago siempre es contar historias, aunque hasta ese moento solo las hiciese dibujadas. Un día me propusieron que escribiera esas historias para que otros, unos humanos en 3D, las contaran y las mostraran… y fue una experiencia maravillosa. Monigotes vivos, en cámara, teatro… otras veces solo por voz, en radio… y era genial. Me enganchó mucho esta cosa. En resumen: al final lo que haces es crear historias y contarlas… da igual dónde y cómo.
– E – Hablemos de tus últimos trabajos ¿Qué nos encontramos en tus últimos libros “Jano” y “Diccionario de Aragonés para foranos”?
– J – Pues, básicamente… jautadas, como siempre todo lo que hago, no sé hacer otra cosa. Te encontrarás “risión”… que es lo que me ha gustado a mí siempre hacer. Que ya bastantes penicas hay en la vida y es mejor aparcarlas un rato para disfrutar leyendo.
Jano es uno de mis personajes en la revista “El Jueves”. Adicto a la practica deportiva, pero muy alejado al culto al cuerpo. Deportes y gimnasio… se puede decir que es la metanovela del vigoréxico.
Y el “Diccionario de Aragonés para foranos” es la trilogía del Oregonés! Los libros que monigoteo junto con el escritor, y mejor persona, José Videgaín. Arrejuntamos esas palabras aragonesas que tanto usamos día a día y que no queremos que se pierdan. Barbaridá de recomendable para desaprender todo lo aprendido. Con esta tontada ya llevamos 3 libros, así que… considera! La cosa es hacer una enciclopedia de 300 o así, ahora que ya no sacan.
Todo de risión, ya digo.
– E – Ya imagino, ¿Qué consejos darías a ilustradores/dibujantes noveles?
– J -Arrea… ¿consejos? No soy muy de darlos, pues… consejos doy, que para mí, ya tu sabeh! Pero vamos, ya que insistes agarrándome del cuello, les podía decir que no dejen nunca de dibujar. Nunca. Ya se pongan en una fábrica de inyección de plásticos, en una zona textil de un Centro Comercial… camarero… que no lo dejen nunca. Si eres un zagalico, zagalica… fíjate mucho en todo, en los estilos que te gusten y busca el tuyo propio. Si ya eres un mocetón, mocetona… no copies, que eso está mu feo y canta, leñe. Que se lo pase bien y que disfrute… que eso al final también queda plasmado. Que enseñe los dibujos, los enseñe sin pudor! Hoy en día con tanto facebook, twitter, Instagram, ¿aun existe el Google+ ese? pueden ser vistos por editores, y sus editoriales, gentes y público de toooodo el planeta. Salvo en Google+, ¿eso aun existe?
Bueno, no iba a decir consejos y al final… ¿puedes soltarme el cuello ya?
—
¿Queréis saber más sobre Bernal? Entra en su blog, su facebook o su twitter